Clínica Médica- Cesación Tabaquica- Endocrinología - Diabetes - Ginecología y Obstetricia.
Contamos con convenios de atención con las empresas de salud más reconocidas. También atendemos a pacientes de manera particular.
Las coberturas de cada médico se pueden visualizar cuando se reserva el turno.
Ahorre tiempo gestionando sus turnos de manera cómoda y práctica desde aquí las 24 horas del día.
Clínica Médica y Cesación Tabáquica
ATENCIÓN: Para realizar consultas virtuales o solicitar ordenes y recetas medicas enviar mail a [email protected]
Reserve ahora
Ginecología y Obstetricia
ATENCIÓN: Para realizar consultas virtuales o solicitar ordenes y recetas medicas enviar mail a [email protected]
Reserve ahora
Endocrinología y Diabetes
ATENCIÓN: Para realizar consultas virtuales o solicitar ordenes y recetas medicas enviar mail a [email protected]
TEL.: 11 3268 4148
La gripe o influenza es una enfermedad muy grave, que puede llevar a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la muerte.
Cada temporada de influenza es diferente, y la infección por el virus de la influenza puede afectar a las personas de maneras diferentes. Pero millones de personas se enferman de influenza todos los años, cientos de miles son hospitalizadas y miles o decenas de miles mueren por causas relacionadas con la influenza cada año.
¿Por qué debo vacunarme contra la influenza todos los años?
Se necesita una vacuna contra influenza todas las temporadas por dos motivos. En primer lugar, la respuesta inmunitaria del cuerpo de la vacunación disminuye con el tiempo, por ende es necesario recibir una vacuna anual para que la protección sea óptima. En segundo lugar, dado que los virus de la influenza cambian constantemente, la fórmula de la vacuna contra la influenza se revisa todos los años y, a veces, se actualiza para que sea efectiva ante los cambiantes virus de la influenza. Para contar con la mejor protección, todas las personas mayores de 6 meses deben vacunarse todos los años.
¿La protección que proporciona la vacuna es inmediata?
No. Luego de unas dos semanas de haber recibido la vacuna los anticuerpos comienzan a desarrollarse y a brindar protección contra la infección por el virus de la influenza. Por eso es mejor vacunarse al comenzar el otoño, antes de que comience realmente la temporada de la influenza.
¿La vacuna contra la influenza puede contagiarme la influenza?
No, una vacuna contra la influenza no puede causarle la enfermedad. Actualmente, hay dos maneras de fabricar las vacunas contra la influenza que se administran con una aguja. La vacuna puede fabricarse con a) virus de la vacuna contra la influenza que han sido "inactivados" y, por lo tanto, no son infecciosos, o b) sin ningún virus de la vacuna contra la influenza (que es el caso de la vacuna recombinada contra la influenza). La vacuna contra la influenza en atomizador nasal contiene virus vivos. Sin embargo, los virus están atenuados (debilitados) y no pueden causar influenza. Los virus debilitados están adaptados al frío, esto significa que están diseñados para causar infección sólo a las temperaturas más bajas que hay dentro de la nariz. Los virus no pueden infectar los pulmones ni otras áreas en donde existan temperaturas más cálidas.
Si bien la vacuna contra la influenza no puede contagiarle la enfermedad, hay diferentes efectos secundarios que pueden estar relacionados con la administración de la vacuna inyectable o la vacuna en atomizador nasal. Estos efectos secundarios son leves y duran poco, en especial, si se los compara con los síntomas de un caso grave de influenza.
La vacuna inyectable contra la influenza: Los virus en la vacuna están muertos (inactivos), por lo que no puede contraer influenza por una vacuna inyectable contra la influenza. Algunos de los efectos secundarios menores que pueden aparecer son estos:
? Dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación donde se administró la inyección
? Fiebre (en bajos grados)
? Dolores
¿Qué hay de aquellas personas que reciben la vacuna contra la influenza estacional e igual se enferman y tienen síntomas de influenza?
Existen varios motivos por los cuales alguien puede sentir los síntomas de la influenza incluso después de haber recibido la vacuna contra la influenza.
1. Un motivo es que ciertas personas pueden enfermarse a causa de otros virus respiratorios aparte de la influenza, como los rinovirus, que se asocian al resfriado común, que en Argentina llamamos “gripe” erróneamente, causan síntomas similares a los de la influenza, pero mucho mucho más atenuados. También se propagan y provocan enfermedades durante la temporada de influenza. La vacuna contra la influenza solo brinda protección contra la influenza y no contra otras enfermedades.
2. Otra explicación consiste en que es posible estar expuesto a los virus de la influenza que la provocan inmediatamente antes de haberse vacunado o durante las dos semanas posteriores a la vacunación, que es el periodo que el organismo demora en desarrollar la protección inmunitaria. Esta exposición puede ocasionar que una persona contraiga la influenza antes de que la protección de la vacuna haga efecto.
¿Qué es el cáncer de próstata?
La próstata es una pequeña glándula en los hombres que se encuentra debajo de la vejiga y sobre el recto. La próstata produce líquido que ayuda a transportar esperma durante la eyaculación. Aunque a muchos hombres se les diagnostica cáncer de próstata, la mayoría de ellos no muere a causa de su cáncer. El cáncer de próstata a menudo crece tan lentamente que muchos hombres mueren por otras causas incluso antes de que desarrollen síntomas de cáncer de próstata.
Aunque la detección del cáncer de próstata con antígeno prostático específico (PSA) puede reducir la mortalidad por cáncer de próstata, la reducción del riesgo es muy pequeña. Dadas las limitaciones en los estudios epidemiológicos, sigue habiendo preocupaciones importantes acerca de que los beneficios del rastreo sean superados por los posibles daños a la calidad de vida, incluidos los riesgos sustanciales de sobrediagnóstico y complicaciones del tratamiento.
¿Qué es el rastreo del cáncer de próstata?
El examen de detección del cáncer de próstata es una forma en que los médicos controlan la próstata en busca de signos de cáncer. En los hombres, esta glándula se encuentra debajo de la vejiga y frente al recto. Forma un anillo alrededor de la uretra, el tubo que lleva la orina fuera del cuerpo. La prueba principal utilizada para detectar el cáncer de próstata es una prueba de sangre llamada "prueba de PSA".
¿Quién debería ser examinado para detectar cáncer de próstata?
El examen de detección del cáncer de próstata se realiza en hombres que no tienen síntomas de la enfermedad. Pero, es muy importante saber qué no está claro si hacerse un examen de detección del cáncer de próstata puede extender la vida de un hombre o ayudarlo a evitar cualquier síntoma o problema. Por esta razón, los médicos no saben quién, si es que alguien, debe someterse a exámenes de detección de cáncer de próstata.
La mayoría de los expertos recomiendan que cada hombre trabaje con su médico para decidir si la evaluación es adecuada para él.
Sin embargo, los hombres con factores de riesgo para cáncer de próstata (como hombres negros u hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata) podrían comenzar la detección entre los 40 y 45 años. La mayoría de los médicos recomiendan no realizar exámenes de detección para hombres de 70 años o más, o para hombres con problemas de salud graves.
¿Por qué algunos médicos ofrecen exámenes de detección?
Algunos médicos, como los urólogos, ofrecen pruebas de detección con la esperanza de detectar el cáncer de próstata temprano, antes de que tenga la oportunidad de crecer, propagarse o causar síntomas. Pero el cáncer de próstata no es como muchos otros cánceres. Por lo general, crece lentamente y no suele conducir a la muerte.
El problema es que una pequeña cantidad de cánceres de próstata es grave y puede causar la muerte. Los médicos no tienen una manera ideal de saber qué tipos de cáncer de próstata son mortales y cuáles nunca causarán ningún problema. Ciertas pruebas pueden sugerir qué tipos de cáncer de próstata pueden ser más propensos a causar problemas. Pero las pruebas están lejos de ser perfectas. Además, diferentes estudios han llegado a conclusiones diferentes sobre los beneficios del rastreo y si disminuyen el riesgo de morir de cáncer de próstata.
¿Cuáles son los inconvenientes del rastreo?
Las pruebas de PSA tienen 3 inconvenientes principales:
Las pruebas de PSA a veces dan "falsos positivos", lo que significa que indican cáncer cuando no hay cáncer. Esto puede provocar una preocupación innecesaria y realizar más pruebas, incluida una prueba (una biopsia) que puede ser dolorosa y traer complicaciones.
También pueden tener “falsos negativos”, es decir un paciente con cáncer de próstata puede tener valores de PSA normales o bajos. Por lo tanto, es importante saber que no se trata de un test 100% confiable.
Cuando las pruebas de PSA conducen al descubrimiento del cáncer, a menudo no hay forma de saber si el cáncer puede causar daño. Eso significa que los hombres a veces reciben tratamiento para cánceres que no les hubieran hecho ningún daño. Eso es un problema porque el tratamiento para el cáncer de próstata tiene riesgos y a menudo causa problemas propios. Por ejemplo, el tratamiento del cáncer de próstata puede hacer que los hombres pierdan orina y tengan problemas sexuales.
Argumentos a favor:
- Los resultados de un estudio europeo encontraron que los hombres que tenían pruebas de antígeno prostático específico (PSA) tenían un 20 por ciento menos de posibilidades de morir por cáncer de próstata después de 13 años en comparación con los hombres que no tenían cáncer de próstata.
- Una gran cantidad de hombres muere de cáncer de próstata cada año.
- Para los hombres con un cáncer de próstata agresivo, la mejor oportunidad para curarlo es encontrarlo en una etapa temprana y luego tratarlo con cirugía o radiación.
- La supervivencia de cinco años para los hombres que tienen cáncer de próstata confinado a la glándula prostática (etapa temprana) es casi del 100 por ciento; esto se reduce al 30 por ciento para los hombres cuyo cáncer se ha diseminado a otras áreas del cuerpo.
- Las pruebas de detección disponibles no son perfectas, pero son fáciles de realizar.
Argumentos contra el cribado:
A pesar de que el mencionado estudio europeo encontró un beneficio del rastreo, las pruebas de PSA previnieron solo alrededor de una muerte por cáncer de próstata por cada 1000 hombres examinados después de 13 años. Además, el 75 por ciento de los hombres con un PSA anormal que tenía una biopsia de próstata no tenían cáncer de próstata.
Es poco probable que muchos cánceres de próstata detectados con rastreo causen la muerte o la discapacidad. En otras palabras, incluso si la detección detecta un cáncer temprano, no está claro en todos los casos que el cáncer deba ser tratado.
Más información:
http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-prostata/
Los programas de vacunación en niños y embarazadas suelen ser muy exitosos. Sin embargo, cuando se trata de adultos nos olvidamos de estas importantes medidas preventivas.
Cada país tiene su propio calendario de vacunación en relación con las enfermedades infecciosas prevalentes en cada uno de ellos.
Para nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda:
Para adultos hasta 64 años:
1. Vacuna antigripal anual sólo si se encuentra en los grupos de riesgo: diabetes, enfermedades respiratorias o cardíacas crónicas, obesidad, insuficiencia renal, trasplantados o con enfermedades inmunológicas.
2. Vacuna contra el neumococo: grupos similares al anterior.
3. Vacuna contra la hepatitis B en cualquier momento con tres dosis y refuerzo cada 10 años.
4. Vacuna doble adultos comprende la vacunación de tétanos y difteria
5. Los adultos nacidos después de 1965 que no certifiquen dos dosis de triple viral después del año de vida deben completar esquema.
Para adultos mayores:
1. Vacuna antigripal anual
2. Vacuna contra el neumococo:
3. Vacuna contra la hepatitis B: en cualquier momento con tres dosis y refuerzo cada 10 años.
4. Vacuna doble adultos comprende la vacunación de tétanos y difteria
Para embarazadas:
1. Vacuna antigripal
2. Triple bacteriana acelular
Más información:
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas
Calendario completo de vacunación en Argentina: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/salud_vacunas_calendario_nacional_vacunacion
_2017.pdf
La atención médica de calidad incluye dos elementos fundamentales:
- El tratamiento apropiado para la enfermedad actual y
- La atención preventiva adecuada para disminuir el deterioro futuro de la salud.
La atención médica preventiva es un aspecto importante de la práctica médica, que conduce a mejoras significativas en la salud general de las personas. Sin embargo, los estudios necesarios para mantener la salud no son “todos los estudios posibles” como suele pensar el público general. Es necesario priorizar la prevención apropiada para disminuir el riesgo que tiene cada paciente individual.
El examen periódico de salud sugerido aquí se basa en Guías de Atención Médica de USA, UK y Canadá, que, a su vez se basan en la revisión exhaustiva de la evidencia médica. Guías internacionales (de Europa, USA y Canadá) sugieren visitas periódicas de mantenimiento de la salud cada tres años para pacientes adultos ≤49 años sin afecciones crónicas y anualmente para adultos ≥50 años. La asesoría y los servicios preventivos son un componente importante del chequeo médico periódico.
Pero no todas las recomendaciones que hacen los expertos tienen la misma “fuerza” o importancia, basándose en estudios estadísticos. Para diferenciarlas, los expertos categorizan las recomendaciones en:
1- Grado A: se deben recomendar a todos los adultos
2- Grado B: se deben recomendar a todos los adultos, pero tienen menos evidencia.
3- Grado C: se debería recomendar sólo a pacientes seleccionados
4- Grado D: no recomendados
5- Grado I: la evidencia es incierta
Entonces, qué deberíamos chequear en las personas mayores de 21 años?
- Enfermedades cardiovasculares: presión arterial (anual), colesterol (es individual), obesidad (control de peso anual), diabetes (para adultos con hipertensión o colesterol alto o con obesidad) y actividad física.
El uso preventivo de la aspirina para la prevención de las enfermedades cardiovasculares está indicado sólo en pacientes con mayor riesgo, ya que en personas sin riesgo trae mayor peligro de sangrado. Bajas dosis de aspirina están recomendadas en pacientes con enfermedad cardiovascular previa o pacientes con mayor riesgo de padecerlas como pacientes con diabetes. Pacientes con hipertensión, colesterol alto y otros factores la decisión debe ser consultada al médico.
El uso rutinario del electrocardiograma en pacientes sin riesgo no es necesario, así como tampoco la realización de una prueba de esfuerzo. Sin embargo, esta última podría ser necesaria en individuos con enfermedades cardíacas previas o que participen en actividad física de alta intensidad, por lo que es necesario siempre consultar.
Evitar el tabaco es fundamental para disminuir el riesgo cardiovascular. Fumar un solo cigarrillo por día está asociado con un aumento del riesgo de infarto mayor al 50% y 25% de sufrir un ACV. Para los fumadores de menos de 10 cigarrillos el riesgo de sufrir cualquier enfermedad cardiovascular es de 124%, entre 10 y 20 cigarrillos de 156% y 176% para quienes fuman entre 20 y 40 cigarrillos.
- Cáncer:
1. Cáncer de mama: mujeres mayores de 40 años: mamografía cada 2 años
2. Cáncer de cuello uterino: mujeres entre 21 a 29 años: PAP cada 3 años; mujeres mayores de 30 años: PAP cada 3 años o PAP + testeo del HPV cada 5 años.
3. Cáncer colorrectal: sin antecedentes familiares mujeres y varones mayores de 50 años. Pacientes con antecedentes familiares directos (que hallan sufrido cáncer de colon antes de los 60 años) deberían iniciar el chequeo antes de los 40 años. Los estudios a realizar en los dos casos deben ser consensuados entre el médico y el paciente.
4. Cáncer de pulmón: fumadores actuales entre 55 y 75 años o ex-fumadores en menos de 15 años; realizar una tomografía helicoidal de baja radiación. La radiografía de tórax no es recomendada para chequeos.
5. Cáncer de próstata: no es recomendado en todos los pacientes sino en los de alto riesgo (con antecedentes familiares directos).
6. Melanoma: sólo en pacientes de alto riesgo (antecedentes familiares, varones blancos mayores de 50 años, cabello rojizo, exposición al sol muy prolongada antes de los 30 años) es recomendada el examen de la piel por un dermatólogo. El uso de protectores solares es recomendado.
- Osteoporosis: siempre se realiza en mujeres postmenopáusicas mayores de 65 años y en varones sólo los que presenten alguna enfermedad que produzca la pérdida de hueso. En mujeres menores se realiza el chequeo sólo si presentan una fractura que lo sugiera, tratamiento con corticoides, antecedentes familiares, tabaquismo, alcoholismo y otras enfermedades crónicas. Se realiza con una densitometría de la cadera.
- Enfermedades de transmisión sexual:
1. HIV: todos los adultos una vez en la vida y aquellos que presenten conductas de riesgo (consultar) cada vez que sea necesario.
2. Sífilis: sólo en pacientes con conductas de riesgo (consultar)
3. Hepatitis B: sólo en pacientes con conductas de riesgo (consultar)
4. Hepatitis C: sólo en pacientes con conductas de riesgo (consultar)
- Otras enfermedades/condiciones psicosociales: como depresión, consumo de alcohol excesivo, tabaquismo, uso de drogas y violencia de género se deberían rastrear a través del interrogatorio.
Más información:
https://epss.ahrq.gov/ePSS/search.jsp aplicación en ingles para conocer el riesgo individual y los estudios recomendados.
https://medlineplus.gov/spanish/
Bibliografía:
1. https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/
2. https://canadiantaskforce.ca/
3. https://www.nhs.uk/pages/home.aspx
4. http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/equipos-de-salud/guias-y-recomendaciones
5. http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-equipos-de-salud/guias-de-practica-clinica
Dejanos tus datos y te contactaremos a la brevedad.
Datos de contacto
Teléfono: (11) 4302-0999
Ubicación
Suarez 1729, Piso 3ro C, CABA.